“¿Crees esto?” (Juan 11,26)

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2025

En este año 2025, la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se presenta como una ocasión especial para reflexionar sobre nuestra fe común. La conmemoración del 1700º aniversario del primer Concilio Ecuménico cristiano, celebrado en Nicea en el año 325 d.C., brinda una oportunidad única para volver a las raíces de nuestra fe y explorar su relevancia en el mundo actual.
El Concilio de Nicea: Una fe compartida
Convocado por el emperador Constantino, el Concilio de Nicea reunió a 318 Padres de la Iglesia, mayoritariamente de Oriente. Este evento histórico marcó un paso crucial en la unificación de la fe cristiana, expresada en el Credo. Este texto, que fue revisado posteriormente en el Concilio de Constantinopla en 381 d.C., se convirtió en la base doctrinal que aún une a las Iglesias cristianas. A pesar de las diferencias culturales y políticas que enfrentaron los cristianos en el siglo IV, el Credo logró consolidar una profesión de fe común, uniendo a las comunidades bajo la afirmación “Creemos”.
Este año 2025 ofrece una coincidencia histórica: las Iglesias de Oriente y Occidente celebrarán la Pascua en la misma fecha, el 20 de abril. Esta unidad litúrgica es un signo esperanzador en el camino hacia una mayor comunión entre los cristianos.
El tema de la Semana: “¿Crees esto?”
El texto bíblico guía para esta semana es Juan 11,17-27, centrado en el poderoso diálogo entre Jesús y Marta en Betania. Ante la muerte de su hermano Lázaro, Marta expresa tanto su dolor como su fe en Jesús, quien declara: “Yo soy la resurrección y la vida” (Jn 11,25). La pregunta que Jesús dirige a Marta, “¿Crees esto?” (v. 26), no solo interpela su fe personal, sino también la de todos los cristianos a lo largo de los siglos.
Este diálogo nos invita a reflexionar sobre nuestra propia respuesta a la fe en Cristo. Así como los Padres de Nicea buscaron expresar el misterio de la encarnación y la resurrección, hoy estamos llamados a dar testimonio de esta misma fe, fuente de esperanza y alegría, compartiéndola con el mundo.
Una celebración ecuménica de fe
En el contexto de esta conmemoración, la Semana de Oración se enfoca en la dimensión personal y comunitaria de la fe: “yo creo” y “nosotros creemos”. La celebración incluye un diálogo proclamado entre tres lectores y la asamblea, inspirado en la conversación entre Jesús y Marta. Los participantes reciben una vela, símbolo de la luz de Cristo resucitado, y recitan juntos el Credo Niceno.
Las oraciones de intercesión, basadas en escritos patrísticos, nos llaman a crecer en la fe y a dar un testimonio común de Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo. La celebración concluye con el rezo del Padre Nuestro y una bendición, sellando un momento de profunda comunión.
Un llamado a la unidad
Este aniversario del Concilio de Nicea nos recuerda que la unidad en la fe no significa uniformidad, sino una comunión profunda que respeta la diversidad. En este espíritu, la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos nos invita a reavivar nuestra herencia viva, celebrando juntos la fe apostólica que nos une y nos impulsa a caminar como un solo cuerpo en Cristo.
Las oraciones y reflexiones de esta semana han sido preparadas por los hermanos y hermanas de la Comunidad monástica de Bose, en el norte de Italia.
Visite el siguiente enlace para más información:
http://www.christianunity.va/content/unitacristiani/it/settimana-di-preghiera-per-l-unita/semaine-de-priere-pour-l-unite-des-chretiens-2024/espagnol.html
Origen de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos
La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos nació como una iniciativa en la que distintas confesiones cristianas comenzaron a unirse en oración, buscando alcanzar la plena unidad de la Iglesia. Esta práctica responde al llamado de Jesús en su oración por la unidad de sus discípulos, invitándonos a unirnos a Él para suplicar este don.
Desde 1968, los temas de cada Semana de Oración son preparados conjuntamente por la Comisión “Fe y Constitución” del Consejo Ecuménico de Iglesias y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, representando un esfuerzo ecuménico significativo.
El movimiento ecuménico, que busca restaurar la unidad de las diversas confesiones cristianas separadas por diferencias doctrinales, históricas, tradicionales o prácticas, tuvo entre sus pioneros al sacerdote Paul Couturier. Su labor inspiró a muchas comunidades religiosas a priorizar la oración como camino hacia la unidad visible que Cristo desea para su Iglesia.
En 2019, el Papa Francisco invitó a celebrar distintos actos con motivo de la conmemoración de los veinte años del acuerdo de Augsburgo firmado en 1999 entre católicos y luteranos sobre la doctrina de la Justificación. Este acuerdo, considerado un hito en la historia del ecumenismo al que se han sumado otras Iglesias y Comuniones cristianas en las décadas siguientes, simboliza una esperanza viva en el camino hacia la comprensión mutua y la unidad plena de todos los cristianos en Cristo.